Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha controversia dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que ventilar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a bloquear automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas mediante una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez gástrica esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un rutina práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una zona mas info más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona más elevada del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología se modifica según del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la estado físico no es un impedimento determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se suspende un momento antes de ser exhalado. Dominar controlar este instante de etapa mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.